En el campo que nos ocupa, Tic y mujer, se ha producido un gran avance en los últimos 30 años en España con el reconocimiento de los derechos de la mujer. Hasta 1978 no se contempla el principio de igualdad en el artículo 14 “prohibiendo cualquier tipo de discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión y opinión” .
Desde entonces hasta el Proyecto de Ley de Igualdad, pendiente de aprobar, se ha desarrollado un largo debate y es de justicia reconocer la labor realizada por el movimiento feminista en pro de estos logros.
Sin embargo, y a pesar del reconocimiento de esa igualdad de derechos, la realidad sigue mostrando grandes desigualdades, desde las retribuciones laborales, pasando por el acceso a la formación de carreras técnicas, los puestos en la gestión y dirección de empresas. La mujer sigue ocupándose, mayoritariamente, del ámbito de la familia, de la educación de los hijos/as y del cuidado de las personas mayores; y cuando pasa al ámbito de lo público, del trabajo remunerado, en general, sigue ocupándose también del ámbito familiar, duplicando así la jornada.
Internet y redes de mujeres
Desde la llegada de las TICs las mujeres han participado activamente en su utilización si bien, también aquí, se ha producido una repetición de la situación de la mujer en la sociedad, como no podía ser de otra manera. No vamos a insistir en la persistencia de la brecha digital, analizada en el artículo “Brecha digital de género”.
El objetivo de esta nueva entrada es destacar los grandes avances que se están produciendo en el mundo gracias a las TICs y el papel que están representando las mujeres en estos avances organizándose en redes con intereses comunes. Vamos a destacar los momentos más importantes:
a) Tomando conciencia del poder de la red para unir voluntades:
• Ya en 1993, en Quito, el Encuentro de Comunicación Alternativa y Popular concluía con la reivindicación de la información y comunicación como uno de los derechos humanos universales. Se partía así de la necesidad de elaborar estrategias que permitieran el acceso libre a la información y comunicación.
• En 1995, en Beijing, la 4ª Conferencia Mundial sobre la Mujer, avanzaba un paso más destacando la comunicación como arma fundamental para el empoderamiento femenino. Allí se demostró por primera vez la enorme potencialidad de la red: 40 mujeres de 24 países diferentes ofrecieron información a distintas ONGs en 18 idiomas y apoyo a unos 1700 usuarios, manteniendo una comunicación independiente de los canales tradicionales que no cubrieron el encuentro con suficiente profundidad.
• A raíz de Beijing se multiplicaron las redes electrónicas en Italia. Server Donne, ; en Francia, Les Penelopes (1996) defienden no solo el acceso a la información sino también la producción de información a través de redes propias de mujeres: “Podemos invertir la relación de fuerzas porque tenemos los contenidos y las prácticas” (Joelle Palmieri)
• En Canadá, el gobierno subvenciona el proyecto Womenspace, dedicado a la formación de mujeres en la investigación sobre el impacto de las TICs y el género.
• En España, en 1997, surge “Mujeres en red” . Según su coordinadora Monserrat Boix fue “un puro experimento de comunicación entre mujeres porque es absolutamente imposible la liberación de los pueblos y su desarrollo democrático sin contar con la igualdad de derechos de hombres y mujeres”.
• El año 2000, 
• En
b) Papel de las administraciones:
Favorecer políticas que asuman el desarrollo de la mujer y su  incorporación al mundo laboral en un plano de igualdad creando:
• Instituto  Andaluz de la Mujer, en 1989; de Extremadura en 1991, pioneros en la  creación de un organismo dedicado al estudio, análisis y elaboración de  estrategias encaminadas a la ayuda a las mujeres.
• Instituto de la Mujer, 1997, dentro  del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España, centro coordinador de  las políticas aprobadas para materializar esa igualdad de hecho reconocida.  Desde el inicio de la creación de los distintos Institutos de 
• Ley  integral contra la violencia hacia las mujeres, que contempla por primera  vez una serie de medidas de apoyo a las mujeres.
• El IV Plan de  Igualdad siguiendo los acuerdos de Beijing y las directrices europeas  marcadas por 
En Andalucía la aprobación del I  Plan de Igualdad de Educación dotó a los centros de coordinadoras y  coordinadores de coeducación para hacer efectiva la visión de género en todos  los ámbitos de la educación.
• La Ley de  Igualdad, cuyo anteproyecto se ha debatido estos días en el Senado, tiene  como objetivo reducir la discriminación femenina en el mundo del trabajo y en  la toma de decisiones: las mujeres deberán ser al menos el 40% en todas las  listas electorales. Estas medidas se conciliarán con otras para fomentar la  corresponsabilidad en las tareas domésticas y el cuidado de los hijos/as.
• La  ley de promoción de autonomía personal y atención a dependientes, que será  una de las medidas más importantes para la libertad de muchas mujeres.
• Empresa privada: La empresa Indra  se adelanta a 
c) Redes de mujeres solidarias para promover el desarrollo de sus países:
Las mujeres siempre han trabajado ayudándose unas a otras en un entramado  social que se ha ido adaptando a los tiempos. Ahora, las posibilidades de las  TICs han dado un nuevo aspecto a estas redes y una mayor eficacia puesto que  han permitido poner en contacto a personas de muy diferentes orígenes pero con  problemáticas muy parecidas.
Algunos ejemplos de ello:
- Ciudad de mujeres,  un portal dedicado al estudio de la mujer.
-  Madres contra las drogas de Cantabria.
• Asociaciones de mujeres en África
http://www.mujeresenred.net/africa/
http://www.afrik.com/femmes-afrik
http://derechos.apc.org/
• Asociaciones Americanas:
- Redes  de mujeres
-  Participación política de mujeres, página de 
- Página sobre mujer y  hábitat en Latinoamérica.
- Mujeres académicas de derecho red de  mujeres académicas para reformar el derecho desde una perspectiva de género.
- Mujeres de Juarez contra el  femicidio y las muertes de mujeres en la frontera mexicana.
- Madres de mayo de Argentina por los  hijos desaparecidos por la represión militar.
- Mujeres campesinas de Bolivia,  discurso de la presidenta indígena Silvia Lazarte.
• Mujeres mediterráneas:
- Mujeres palestinas  e israelíes buscando el diálogo para resolver conflictos.
- Mujeres de negro,  movimiento que se desarrolló a raíz de la la guerra de Yugoslavia.
- Mujeres de Argelia,  movimiento que denuncia la situación de la mujer en el norte de África.
- Y otras muchas asociaciones como la de Madres de soldados  rusos en Chechenia.
Todas ellas tienen en común la aportación de una nueva visión de resolución de  conflictos basada en el diálogo y la búsqueda de la paz.
d) Necesidad de incluir todos los sectores
Para que esta proliferación de REDES tenga eficacia es necesario  acercar la tecnología a las personas. A veces no es fácil tener acceso a ella,  por ejemplo en España muchas zonas rurales no pueden aún disfrutar de una  conexión de Internet lo suficientemente ágil. Así surgen, desde las  administraciones los TELECENTROS  que están permitiendo la alfabetización digital de amplios sectores de la  población de todas las edades y en todas las regiones como paso previo para  pasar de “consumidores/as de Internet a productores/as”. Telecentros de España
e) Nuevas políticas TICs
Pero la simple utilización de las TICs no basta, es necesario elaborar  programas de políticas TICs que incluyan la perspectiva de género. Así se han  creado nuevos portales  para ayudar a las  mujeres a desarrollar sus capacidades:
• CATIA Asociación para el progreso de las comunicaciones Las TICs en África
• CIMAC: Comunicación e información de 
• Derechos de comunicacion  en la sociedad de la información.
f) Finalidades 
El uso de las herramientas no puede perder de vista la finalidad: fomentar  la participación para cambiar la realidad. Dos ejemplos de  experiencias:
• El Trueque,  tan antiguo como la humanidad está siendo utilizado en determinados ámbitos  que están generando una nueva visión de las relaciones personales.
• Los Microcréditos,  el sistema mayoritariamente utilizado por las mujeres, como dice su fundador  el premio Nobel de 
En 
g) Colaboración masculina
Pero una sociedad no puede construirse sin la presencia de hombres, de redes   de hombres que participen de la necesidad de construir un mundo en el que la   mujer sea reconocida en la igualdad de sus derechos, pero también en la   diferencia que implica ser distinta al hombre. Es muy interesante la labor   que están realizando colectivos de hombres como: los hombres del Ayuntamiento de Jerez, la   asociación de ahige de Málaga y el portal   heterodoxia, con varios enlaces a   otras páginas interesantes.
h) Con el Software libre 
Y volviendo a conectar con el principio sobre los medios y el poder, a pesar   de la libertad aparente de Internet, no podemos olvidar que el software que   permite todo este funcionamiento está en manos de grandes empresas que   pretenden controlar el flujo de la información. Por eso es imprescindible la   apuesta por el Sotware libre, para alcanzar esa era del conocimiento   solidario y sin fronteras que permita un mundo más equitativo y más justo.
Destacamos el portal de Hipatia,   donde se encuentra el 1º y 2º Manifiesto de Hipatia que   apuesta por “el conocimiento libre en acción para los pueblos del   mundo”. Es necesario promover políticas públicas y comportamientos   humanos que favorezcan el libre   acceso a la tecnología   para la construcción del conocimiento y para acabar con esa "hostilidad"   hacia las mujeres en el campo tecnológico que señalan algunos.
CONCLUSIÓN
1º Como dice M. Castells “no hay salvación fuera de   Internet, porque es la base del nuevo sistema productivo, a partir de su   producción, distribución y gestión”, “Lo importante es que la gente se libre de la adhesión   acrítica a esquemas teóricos o ideológicos. Que construya su práctica desde   su propia experiencia, con su propia información y con su propio análisis”.
2º Es necesaria reducir la brecha social apostando por las TICs para   fomentar el desarrollo de los que hoy están excluidos.
3º Fomentar la incorporación de la mujer y de las perspectivas de género   a las TICs para favorecer la diversidad de esa sociedad del conocimiento.
4º Desarrollar estrategias que eviten la exclusión que pueda provocar   Internet.
5º Desarrollar el software libre, el único capaz de promover la   sustentable difusión del conocimiento humano libre y solidario.
6º Y, finalmente, otra vez con Castells: “controlar   a los gobiernos desde Internet y no Internet desde los gobiernos”.
Agradecimiento destacado a Mujeres en red y especialmente a Monserrat Boix, su coordinadora, por   la lucidez de su trabajo, y a todas las mujeres y hombres que trabajan para   que este mundo sea más justo.
Las imágenes pertenecen a:
http://www.enlarecamara.com/?p=251
http://www.lukor.com/ciencia/05011704.htm
http://www.apc.org/espanol/
Etiquetas: coeducación, redes, TIC
Tomado de el blog :La naranja del azahar.